sábado, 20 de octubre de 2007

Jornadas de lucha

SIN RAZÓN ALGUNA REPRIMEN A DOCENTES UNIVERSITARIOS

Este martes 16 de octubre los profesores iniciaron su Huelga Indefinida con una movilización al Congreso. Como siempre, la cita se dio en la plaza 2 de Mayo. Profesores de todo el Perú se preparaban para marchar hasta el Congreso cuando de pronto, al cruzar la pista, el contingente de policías que normalmente resguarda la movilización, se opuso a tal movimiento; no detuvieron el transito y empezaron a lanzar bombas lacrimógenas y agua con el “pinochito”.

Producto de la disputa por lo menos dos profesores fueron heridos por la policía: el Presidente de la FENDUP (Federación de Docentes Universitarios del Perú) y el profesor Ernesto Maguiña de la facultad de Economía y Planificación de nuestra Universidad, a quien le t
uvieron que hacer tres puntos en la pierna.

Ante estos hechos, siendo los estudiantes de base testigos de la represión injustificada de aquel día, manifestamos nuestra solidaridad con los docentes heridos así como con el resto de docentes que continúan luchando para hacer que se cumpla la Ley.

Así mismo, levantamos nuestra indignación y voz de protesta por las acciones represivas de este gobierno que desde su primer gobierno está acostumbrado a cometer este tipo de actos Recordar también que el derecho a huelga es un derecho constitucional que no exige permiso alguno sino solo pedir garantías para ejercerlo plenamente. La policía tiene que resguardar y no dar permiso como hasta hoy. Actos como lo sucedido ese martes no son más que el inicio de represiones más duras que están por venir.

Que no resulte extraño si uno de estos días nos encontramos con que ha muerto algún huelguista bajo el fuego de la policía. Tengamos presente que hace unos meses se han publicado decretos que vulneran la libertades y criminalizan el derecho a huelga y que da “permiso” y protege a los policías que acaban con la vida de algún manifestante. Esperamos que sigan atentos a todos estos hechos prestos a denunciar… no podemos seguir al margen.

2 comentarios to “Jornadas de lucha”

  • 28 de noviembre de 2007, 9:03 p. m.
    Malhaya says:

    Que tal queridos hermanos universitarios de la Universidad Agraria.

    Soy mexicano, egresado de la UNAM y como universitario entiendo y comprendo los problemas por los que atravieza la educación pública en nuestros países latinoamericanos. En 1999 la UNAM sufrió una huelga de casi 9 meses que tuvo serias repercusiones académicas, sociales, laborales.

    Fuertes lazos me unen al Perú y a la Universidad Agraria y me preocupa su situación actual. Por ello quiero dejar aquí un comentario y unas reflexiones que podrían calificarse de "provocadoras", sin embargo pretendo darme a entender bien para que no se me malinterprete.

    Pienso que la causa de esta lucha de los profesores y estudiantes es justísima. Sólo algunos aliados del sistema se atreverían a negar que mejorar las condiciones de los procesos educativos es condición para el desarrollo de un país. Sin embargo no estoy de acuerdo con la estrategia con la que pretenden alcanzar su objetivo: las huelgas, las marchas, las manifestaciones.

    Este tipo de acciones son necesarias pero insuficientes. Necesarias porque es la manera en que se manifiesta o se expresa la inconformidad con un estado de cosas y que es necesario hacer ver a las autoridades, pero sobre todo porque son una oportunidad de brindar información confiable a la misma comunidad académica y a la opinión pública del estado real de la situación. Con este tipo de acciones se da a conocer que existe un problema y las peticiones en tanto solución al mismo.

    Pero este tipo de acciones son insuficientes. En primer lugar porque las autoridades hacen oídos sordos y su actitud pareciera decirnos "ni los veo, ni los oigo... y háganle como puedan". Además de que son acciones contra las que el enemigo ya tiene el antídoto y aquí les pregunto y los invito a reflexionar: ¿cuándo una marcha, un mitín, un paro, una manifestación y una huelga han solucionado algún problema? ¿No será más bien que la solución se da tras bambalinas en negociaciones políticas en las que no se toma opinión ni parecer a los principales actores perjudicados de este tipo de problemas y en las que algunos, muy pocos, se benefician? ¿No nos ha demostrado esto la historia? ¿Por qué seguimos reproduciendo las mismas estrategias, las mismas tácticas de lucha cuando hemos sido testigos de que no sirven de nada?

    Es por ello que los invito a reflexionar en cuáles serían verdaderas acciones que pondrían en jaque al sistema, al enemigo. Por supuesto quiero dejar muy claro que mi propuesta no es violenta, sino más bien pacífica. La historia nos ha demostrado también que la violencia tampoco ha solucionado ningún problema y sólo acarrea muerte y destrucción. Mi propuesta es en primer lugar estudiar, estudiar y estudar mucho, primero, antes de cualquier cosa y conocer la historia, que por algo es la madre de todas las ciencias. Estudiar para formar verdaderos hombres y mujeres conscientes con ideas nuevas y vanguardistas que estén en condiciones de hacer propuestas de estrategias contra las que el enemigo no tenga antídoto. Estrategias pacíficas, legales, todo dentro de la ley, en suma hablo de una verdadera organización de la sociedad civil, pienso compañeros que esto es posible. No podemos seguir repitiendo las mismas estrategias de lucha porque nos hemos dado cuenta de que no funcionan, no hacen mella en el enemigo.

    Hacer conciencia en los demás es otra tarea importante, en los nuestros, en los cercanos; y promover acciones con las cuales las ideas fluyan y sean comunicadas. Es aquí donde las herramientas tecnológicas pueden aportar mucho y ser aprovechadas al máximo y para muestra basta un botón: este blog. Sin embargo, pienso que hacer conciencia no significa criticar al sistema de gobierno, a las autoridades. El sistema, las autoridades, hacen su trabajo con ciertos fines y en beneficio propio. Nosotros debemos hacer un ejercicio de autocrítica: ¿por qué estamos en esta situación? ¿qué podemos hacer y cómo? ¿por qué no lo hacemos? Aquí repito la frase de uno de mis maestros: "lo que nosotros no hagamos por nosotros mismos, nadie lo va a hacer por nos".

    Les mando un abrazo fraterno y ojalá estas reflexiones sirvan a alguien, a mí me han ayudado mucho.

    Saludos desde la antigua capital azteca.

    Rodolfo H. Villalobos

    delete
  • 28 de noviembre de 2007, 9:06 p. m.
    Malhaya says:

    Que tal queridos hermanos universitarios de la Universidad Agraria.

    Soy mexicano, egresado de la UNAM y como universitario entiendo y comprendo los problemas por los que atravieza la educación pública en nuestros países latinoamericanos. En 1999 la UNAM sufrió una huelga de casi 9 meses que tuvo serias repercusiones académicas, sociales, laborales.

    Fuertes lazos me unen al Perú y a la Universidad Agraria y me preocupa su situación actual. Por ello quiero dejar aquí un comentario y unas reflexiones que podrían calificarse de "provocadoras", sin embargo pretendo darme a entender bien para que no se me malinterprete.

    Pienso que la causa de esta lucha de los profesores y estudiantes es justísima. Sólo algunos aliados del sistema se atreverían a negar que mejorar las condiciones de los procesos educativos es condición para el desarrollo de un país. Sin embargo no estoy de acuerdo con la estrategia con la que pretenden alcanzar su objetivo: las huelgas, las marchas, las manifestaciones.

    Este tipo de acciones son necesarias pero insuficientes. Necesarias porque es la manera en que se manifiesta o se expresa la inconformidad con un estado de cosas y que es necesario hacer ver a las autoridades, pero sobre todo porque son una oportunidad de brindar información confiable a la misma comunidad académica y a la opinión pública del estado real de la situación. Con este tipo de acciones se da a conocer que existe un problema y las peticiones en tanto solución al mismo.

    Pero este tipo de acciones son insuficientes. En primer lugar porque las autoridades hacen oídos sordos y su actitud pareciera decirnos "ni los veo, ni los oigo... y háganle como puedan". Además de que son acciones contra las que el enemigo ya tiene el antídoto y aquí les pregunto y los invito a reflexionar: ¿cuándo una marcha, un mitín, un paro, una manifestación y una huelga han solucionado algún problema? ¿No será más bien que la solución se da tras bambalinas en negociaciones políticas en las que no se toma opinión ni parecer a los principales actores perjudicados de este tipo de problemas y en las que algunos, muy pocos, se benefician? ¿No nos ha demostrado esto la historia? ¿Por qué seguimos reproduciendo las mismas estrategias, las mismas tácticas de lucha cuando hemos sido testigos de que no sirven de nada?

    Es por ello que los invito a reflexionar en cuáles serían verdaderas acciones que pondrían en jaque al sistema, al enemigo. Por supuesto quiero dejar muy claro que mi propuesta no es violenta, sino más bien pacífica. La historia nos ha demostrado también que la violencia tampoco ha solucionado ningún problema y sólo acarrea muerte y destrucción. Mi propuesta es en primer lugar estudiar, estudiar y estudiar mucho, primero, antes de cualquier cosa, y conocer la historia, que por algo es la madre de todas las ciencias. Estudiar para formar verdaderos hombres y mujeres conscientes con ideas nuevas y vanguardistas que estén en condiciones de hacer propuestas de estrategias contra las que el enemigo no tenga antídoto. Estrategias pacíficas, legales, todo dentro de la ley, en suma hablo de una verdadera organización de la sociedad civil, pienso compañeros que esto es posible. No podemos seguir repitiendo las mismas estrategias de lucha porque nos hemos dado cuenta de que no funcionan, no hacen mella en el enemigo.

    Hacer conciencia en los demás es otra tarea importante, en los nuestros, en los cercanos; y promover acciones con las cuales las ideas fluyan y sean comunicadas. Es aquí donde las herramientas tecnológicas pueden aportar mucho y ser aprovechadas al máximo y para muestra basta un botón: este blog. Sin embargo, pienso que hacer conciencia no significa criticar al sistema de gobierno, a las autoridades. El sistema, las autoridades, hacen su trabajo con ciertos fines y en beneficio propio. Nosotros debemos hacer un ejercicio de autocrítica: ¿por qué estamos en esta situación? ¿qué podemos hacer y cómo? ¿por qué no lo hacemos? Aquí repito la frase de uno de mis maestros: "lo que nosotros no hagamos por nosotros mismos, nadie lo va a hacer por nos".

    Les mando un abrazo fraterno y ojalá estas reflexiones sirvan a alguien, a mí me han ayudado mucho.

    Saludos desde la antigua capital azteca.

    Rodolfo H. Villalobos

    delete
 

FEUA Copyright © 2011 -- Template created by O Pregador -- Powered by Blogger