Como estaba anunciado, el jueves de la semana pasada se realizó la Asamblea General Extraordinaria de Estudiantes. Como se esperaba, la discusión sobre la posición que los estudiantes debemos asumir y defender frente a la decisión de los docentes de la Agraria de acatar la Huelga Indefinida tomada por el resto de universidades nacionales fue un punto polémico, que mostró las diferentes percepciones que se tiene sobre el problema así como las prioridades, fines y el papel que cada estudiante siente tener en esta Pública Universidad Nacional Agraria.
Si bien es cierto existen momentos en que algunos órganos de la Federación han (hemos) incurrido en errores y hasta excesos, sin que quede esto en borrón y cuenta nueva, debe quedar claro que, como ya lo dijéramos siempre: la opinión de la Mesa Directiva de la FEUA o de cualquier órgano de la Federación, esta muy lejos de ser la verdad que la FEUA deba asumir.
Si bien la propuesta de acatar el Paro partió de la Mesa Directiva de la FEUA, la Asamblea General la asumió por mayoría como correcta. Debemos tener la madurez de entender que esta es una medida de la Asamblea, o sea, de todos aquellos estudiantes que se sienten en la obligación de no mantenerse al margen del presente proceso; por tal, debe ser acatada por todos.
Aplicar este principio de cumplir lo que las mayorías deciden, es lo que hace que nos digamos vivir en un ambiente democrático. Hoy por hoy solo toca que todos pongamos el hombro para hacer que este proceso culmine de la mejor manera y con ello, pase lo que pase, el único ganador sea aquel sector de la sociedad que día a día con su sudor y sus impuestos hace que tengamos una Educación Pública a la espera de un día saborear sus frutos...
Primer gesto de voluntad política del Consejo Directivo de la ADUNA (CD – ADUNA)
Comprendiendo todo esto, y como se dijera en la Asamblea General de Estudiantes, en coordinación de urgencia el CD – ADUNA y la MD – FEUA se reunieron es este último sábado producto del cual firmaron una Carta de Intención dirigido al Rector Luís Maezono, bajo el titulo de: “Primer Pedido Conjunto de la ADUNA y la FEUA a Dirigir a las Autoridades de la UNALM para Atenuar los Efectos de la Huelga Indefinida” que en esencia contiene pedidos para que se minimicen los efectos negativos propios del presente proceso.
Solo queremos terminar la presente editorial manifestando que pase lo que pase, la Mesa Directiva siempre se deberá a sus bases y a estas no deben guiar mas que los mas altos valores éticos y morales. En tal sentido, no nos queda mas que extender el llamado a todos los estudiantes concientes a participar de la Huelga Universitaria a iniciarse este martes con una movilización al Congreso.
La época del olvido…
¿Por qué se inician las movilizaciones por la Homologación?
Debido al reduccionismo y al sensacionalismo de los medios de comunicación, se ha olvidado en que contexto la docencia inicia ésta lucha por la homologación. Debe recordarse que hasta antes del gobierno militar de Velasco, la Educación Pública gozaba de un modesto 6% Ello no fue gratuito, era producto de un largo proceso reivindicativo no solo del movimiento estudiantil sino también de las organizaciones populares.
Al término del período militar la Educación Pública pasaba por uno de sus peores momentos. La fuga de catedráticos e investigadores se consolidaba y la Universidad, como tal, profundizaba su desconexión con la sociedad por cuanto no cumplía con sus fines.
Con los siguientes gobiernos la situación no cambiaría. Todos aducían que la educación era fundamental para el desarrollo nacional pero nadie la atendía. Se había criticado mucho a los gobiernos militares pero ni uno solo revirtió lo que tanto le criticaban. Esto sucedía porque encajaba bien en los modelos económicos que planteaban. Para poner un ejemplo más cercano, podríamos recordar los variados intentos por bajar a Fujimori del gobierno. Sin embargo, conseguido lo esperado, sus políticas continuaron, con Toledo primero y hoy con Alan. En conclusión, vivimos un fujimorismo sin Fujimori.
Hoy es importante que todo ello quede en nuestra memoria puesto que si la docencia se conforma con la Homologación docente, no hará más que solucionar el problema de su sector. La crisis continuará.
Homologación
El miércoles 06 de junio se discutió en el Pleno del Congreso la propuesta de la comisión Presupuesto de cumplir con 20% (y no 35% como por decreto está establecido) de la Homologación. La propuesta fue aceptada y será elevada al ejecutivo para su aplicación. Frente a ello la FENDUP ha manifestado su inconformidad y la ha interpretado como un intento para desmovilizar a sus bases.
Cabe recordar que el acuerdo fue de cumplir este año con un 35% de la Homologación y en lo que va del año no se ha aplicado. Por ello la docencia aún es incrédula hasta con este 20%. Frente a ello, la huelga indefinida seguirá según lo planificado. Sin embargo, este parcial logró debe ser entendido dentro de las varias luchas emprendidas por los docentes y que sobrepasa lo acontecido en Lima.
Ayer lunes 12:
Hasta ayer se ha conseguido un aumento que ya está alcanzando el 27% todo ello producto de la lucha docente—estudiantil...
La crisis de la Universidad Pública
La Universidad peruana, y, más aun la Educación Pública, pasa por un momento de crisis institucional y funcional que apenas viene soportándose por la voluntad de un sector de docentes, estudiantes y trabajadores. Esta crisis es reflejo de la crisis estructural que vive nuestro país: descomunal como descomunal es la brecha social que se viene dando en el Perú producto del crecimiento económico del país pero que solo beneficia a unos pocos.
Entonces, aunque se consiga la homologación, aún quedarían pendientes:
- El respeto a la gratuidad de la enseñanza: que vino cumpliéndose hasta inicios de los ochenta y que el Perú reconoce como imprescindible al firmar el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (3 de enero de 1976).
- Mayor presupuesto para la Educación Pública: superar el 6% que recomienda la UNESCO: para aumentar la investigación, financiar las prácticas vacacionales, la compra de libros, laboratorios, insumos, etc.
- La democratización de las elecciones de autoridades: voto universal y directo para rectores, vicerrectores y decanos como ya se ha conseguido en Cajamarca (para Rector) y en Cuzco (para Decano de Educación). Esto porque las asambleas universitarias se han convertido en espacios fáciles de corromper.
- Nueva Ley Universitaria: que parta de las necesidades del espacio universitario y la sociedad; acorde a las necesidades de las mayorías no venga impuesta desde los partidos políticos y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
Y a nosotros ¿cuándo nos cumplirán la ley?
Si los docentes exigen el cumplimiento del articulo 53° de la Ley Universitaria, ¿por qué los estudiantes no podemos exigir el cumplimiento del derecho a la gratuidad de la enseñanza?
Con la presentación del proyecto de Ley Universitaria de la fujimorista Martha Hildebrandt se puso nuevamente en debate el por qué de la Educación Pública y, en particular, el por qué de la gratuidad de la Enseñanza.
Que se ponga nuevamente en debate y que la opinión pública evalué esta situación coyunturalmente, evidencia nuestra pobre capacidad para estudiar y tener presente la Historia. Debe saberse que este debate no es nuevo y ni siquiera se circunscribe a nuestro país. Aunque en Latinoamérica se vivió con mayor fervor, este tema se discutió desde inicios del siglo XX a nivel mundial.
El principio de la gratuidad de la enseñanza, y de la Educación Pública en general, se presenta como una necesidad social (plasmada como política de Estado) para garantizar el derecho a una educación. Desde siempre se tuvo conciencia que varios sectores sociales contaban con ingresos suficientes para solventar su educación pero se entendía también que al tener mayores posibilidades rápidamente coparían las vacantes. Y esto es justamente lo que hoy vivimos.
Sólo garantizando igualdad de oportunidades para ingresar y mantenerse en la universidad se pueden minimizar las injusticias y discriminación. Basta poner el caso de una familia de algún cono que por principio constitucional tiene derecho a la Educación, incluyendo la Superior.
Como solución se han planteado las becas integrales, sin embargo, debe recordarse que el sector de pobres (ni siquiera la clase media) en el Perú supera el 53% de la población y solo los de extrema pobreza bordean el 35% Entonces ¿son una solución las becas? ¿o es que esta debe ser una política de Estado?
LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ESTUDIANTES
Más polémica de lo que se esperaba pero finalmente propositiva y racional.
Después de mucho tiempo apreciamos una concurrencia considerable de estudiantes a la Asamblea General. Más o menos 350 estudiantes concurrieron e hicieron que su voz se escuche. Como concluyó la Asamblea, es cierto que directamente no tenemos ingerencia en las decisiones de la ADUNA, sin embargo, más que tratar de influir, de lo que se trataba es que los estudiantes nos entendamos en el presente proceso universitario. Claro está que tenemos que pensar en nuestros intereses, sin embargo, no debemos confundir el interés individual o de grupo con principios más altos como el respeto a las leyes y al trabajo digno.
¿Merecen los docentes ser homologados?
Aclaraciones preliminares
La Asamblea comenzó aclarando que desde hace varios meses se han venido convocando a reuniones de dirigentes pero que lamentablemente no habían asistido con regularidad (se mostraron los oficios respectivos). Así mismo, se mencionó que era muy tarde la convocatoria de la Mesa Directiva de la FEUA. Debe aclararse que la decisión de convocar a la Asamblea recayó en la responsabilidad de la Junta Ampliada de Dirigentes de la FEUA (MD CCFFs, Tercios al Consejo y la Asamblea Universitaria) y por tanto no puede ser particularizado.
Las propuestas y los acuerdos
Finalmente la Asamblea decidió apoyar masivamente la primera semana de huelga luego de la cual la Junta Ampliada de Dirigentes exigiría el reinicio de las clases. Todo ello si se verificaba una participación contundente.
La propuesta alternativa pasaba por definir una posición opuesta a la Huelga Indefinida la cual debía ser manifestada en la Asamblea de Docentes. Este sector mencionó que no apoyaban la Huelga porque no tenía sentido apoyar a profesores mediocres... que estos sólo los estaban utilizando y que nosotros seríamos los únicos perjudicados.
El mismo Presidente de la ADUNA ha reconocido que existe mediocridad en la docencia, pero lo mismo es cierto para el sector estudiantil y administrativo. La mediocridad reina en todas partes. Lo más importante no es recalcar que existe, sino plantear propuestas de superación, y eso es justamente lo que en parte remediará la Homologación.
Un paro tiene como fin detener la producción de cierto espacio. Justamente por ello es una medida de lucha recurrente. Lo que se detiene en el caso de la Universidad es la formación de profesionales, pero también la investigación.
Sin embargo quedó en el aire la cuestión de qué ganaríamos con ello.
La ADUNA (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional Agraria), se reunió el mismo día que los estudiantes. En esta reunión 125 docentes “…en decisión democrática, abrumadoramente…” acordaron (ojo que no todos, pero es decisión de asamblea, así que caballero nomás...) acatar la Huelga Nacional Indefinida a partir de este martes 12 de Junio.
Tengamos en cuenta que dentro del pliego de reclamos (visitar http://www.fendup.com/), además de la justa homologación, se está agregando: más presupuesto para la universidad pública, nueva ley universitaria y otros tantos temas referentes a la Universidad.
La Homologación docente es muy discutida por varios puntos, primero porque aparecen posiciones diversas, entre gente a favor y otros en contra también están luego porque muchos otros desconocen el tema (si te identificas con estos últimos, INFORMATE).
Unos dicen que no se merecen ningún tipo de aumento* puesto que son unos mediocres (no todos, claro, existen muy buenos). El asunto es que, en realidad, es un derecho y no discrimina a mediocres ni a muy buenos.
Los estudiantes como parte de la FEUA debemos exigir, además de la homologación, que es por demás justa, docentes de calidad que cumplan con ser responsables con su deber y se establezca un sistema de ascensos según sus meritos obtenidos.
No será esta vez, vamos paso por paso, pero estamos empezando a andar. Dale que el camino es largo. UNETE A LA MARCHA!!
* No es AUMENTO, es pedir se cumpla el articulo 53° de la ley 23733 (Ley Universitaria) que desde hace 24 años está haciéndonos ojitos; también la Ley 28603 (después de las luchas del 2005) restituyendo el Art° 53 de la Ley Universitaria 23733.

1. Convocatoria! junio, caravana por el medio ambiente — FORO FESTIVAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO – HUANCAYO 2007. FEUA.
2. Semana por el día del Campesino Del 20 al 23 de junio.
3. Hoy miércoles 13, Futsal femenino ínter universitario en la VIDENA, Villarreal—Agraria; y todos los miércoles en la tarde le toca al equipo de la Agraria. VIDENA o UNI a las 5pm.
http://www.unmsm.edu.pe/reforma/legislauniversitariaperu.php : Página del Internet que maneja información referente a la actual ley universitaria (1984).
http://franja.ucr.org.ar/ : Artículo de la web “ESTUDIANTES Y GOBIERNO UNIVERSITARIO” Gabriel Del Mazo; participante de la Reforma de Córdoba.
http://www.anr.edu.pe/portal : Portal de la Asamblea Nacional de Rectores. LA acreditación Universitaria y mas.
EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PUBLICA, del libro “7 ensayos de la interpretación de la realidad Peruana”, José Carlos Mariateguí.
OTRAS: Entra al google y ponte a buscar pe!
· A todas las personas que se identifican con la problemática local y global, y piensan hacer algo.
· A todos ustedes, por haber llegado a esta pagina.

Este boletín o parte de él, puede ser reproducido de cualquiera de las formas posibles , siempre y cuando no altere su contenido.
Si bien es cierto existen momentos en que algunos órganos de la Federación han (hemos) incurrido en errores y hasta excesos, sin que quede esto en borrón y cuenta nueva, debe quedar claro que, como ya lo dijéramos siempre: la opinión de la Mesa Directiva de la FEUA o de cualquier órgano de la Federación, esta muy lejos de ser la verdad que la FEUA deba asumir.
Si bien la propuesta de acatar el Paro partió de la Mesa Directiva de la FEUA, la Asamblea General la asumió por mayoría como correcta. Debemos tener la madurez de entender que esta es una medida de la Asamblea, o sea, de todos aquellos estudiantes que se sienten en la obligación de no mantenerse al margen del presente proceso; por tal, debe ser acatada por todos.
Aplicar este principio de cumplir lo que las mayorías deciden, es lo que hace que nos digamos vivir en un ambiente democrático. Hoy por hoy solo toca que todos pongamos el hombro para hacer que este proceso culmine de la mejor manera y con ello, pase lo que pase, el único ganador sea aquel sector de la sociedad que día a día con su sudor y sus impuestos hace que tengamos una Educación Pública a la espera de un día saborear sus frutos...
Primer gesto de voluntad política del Consejo Directivo de la ADUNA (CD – ADUNA)
Comprendiendo todo esto, y como se dijera en la Asamblea General de Estudiantes, en coordinación de urgencia el CD – ADUNA y la MD – FEUA se reunieron es este último sábado producto del cual firmaron una Carta de Intención dirigido al Rector Luís Maezono, bajo el titulo de: “Primer Pedido Conjunto de la ADUNA y la FEUA a Dirigir a las Autoridades de la UNALM para Atenuar los Efectos de la Huelga Indefinida” que en esencia contiene pedidos para que se minimicen los efectos negativos propios del presente proceso.
Solo queremos terminar la presente editorial manifestando que pase lo que pase, la Mesa Directiva siempre se deberá a sus bases y a estas no deben guiar mas que los mas altos valores éticos y morales. En tal sentido, no nos queda mas que extender el llamado a todos los estudiantes concientes a participar de la Huelga Universitaria a iniciarse este martes con una movilización al Congreso.
La época del olvido…
¿Por qué se inician las movilizaciones por la Homologación?
Debido al reduccionismo y al sensacionalismo de los medios de comunicación, se ha olvidado en que contexto la docencia inicia ésta lucha por la homologación. Debe recordarse que hasta antes del gobierno militar de Velasco, la Educación Pública gozaba de un modesto 6% Ello no fue gratuito, era producto de un largo proceso reivindicativo no solo del movimiento estudiantil sino también de las organizaciones populares.
Al término del período militar la Educación Pública pasaba por uno de sus peores momentos. La fuga de catedráticos e investigadores se consolidaba y la Universidad, como tal, profundizaba su desconexión con la sociedad por cuanto no cumplía con sus fines.
Con los siguientes gobiernos la situación no cambiaría. Todos aducían que la educación era fundamental para el desarrollo nacional pero nadie la atendía. Se había criticado mucho a los gobiernos militares pero ni uno solo revirtió lo que tanto le criticaban. Esto sucedía porque encajaba bien en los modelos económicos que planteaban. Para poner un ejemplo más cercano, podríamos recordar los variados intentos por bajar a Fujimori del gobierno. Sin embargo, conseguido lo esperado, sus políticas continuaron, con Toledo primero y hoy con Alan. En conclusión, vivimos un fujimorismo sin Fujimori.
Hoy es importante que todo ello quede en nuestra memoria puesto que si la docencia se conforma con la Homologación docente, no hará más que solucionar el problema de su sector. La crisis continuará.
Homologación
lo ultimito ya (y lo de ayer lunes 12)
El miércoles 06 de junio se discutió en el Pleno del Congreso la propuesta de la comisión Presupuesto de cumplir con 20% (y no 35% como por decreto está establecido) de la Homologación. La propuesta fue aceptada y será elevada al ejecutivo para su aplicación. Frente a ello la FENDUP ha manifestado su inconformidad y la ha interpretado como un intento para desmovilizar a sus bases.
Cabe recordar que el acuerdo fue de cumplir este año con un 35% de la Homologación y en lo que va del año no se ha aplicado. Por ello la docencia aún es incrédula hasta con este 20%. Frente a ello, la huelga indefinida seguirá según lo planificado. Sin embargo, este parcial logró debe ser entendido dentro de las varias luchas emprendidas por los docentes y que sobrepasa lo acontecido en Lima.
Ayer lunes 12:
Hasta ayer se ha conseguido un aumento que ya está alcanzando el 27% todo ello producto de la lucha docente—estudiantil...
La crisis de la Universidad Pública

Entonces, aunque se consiga la homologación, aún quedarían pendientes:
- El respeto a la gratuidad de la enseñanza: que vino cumpliéndose hasta inicios de los ochenta y que el Perú reconoce como imprescindible al firmar el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (3 de enero de 1976).
- Mayor presupuesto para la Educación Pública: superar el 6% que recomienda la UNESCO: para aumentar la investigación, financiar las prácticas vacacionales, la compra de libros, laboratorios, insumos, etc.
- La democratización de las elecciones de autoridades: voto universal y directo para rectores, vicerrectores y decanos como ya se ha conseguido en Cajamarca (para Rector) y en Cuzco (para Decano de Educación). Esto porque las asambleas universitarias se han convertido en espacios fáciles de corromper.
- Nueva Ley Universitaria: que parta de las necesidades del espacio universitario y la sociedad; acorde a las necesidades de las mayorías no venga impuesta desde los partidos políticos y la Asamblea Nacional de Rectores (ANR).
Y a nosotros ¿cuándo nos cumplirán la ley?
Si los docentes exigen el cumplimiento del articulo 53° de la Ley Universitaria, ¿por qué los estudiantes no podemos exigir el cumplimiento del derecho a la gratuidad de la enseñanza?
Con la presentación del proyecto de Ley Universitaria de la fujimorista Martha Hildebrandt se puso nuevamente en debate el por qué de la Educación Pública y, en particular, el por qué de la gratuidad de la Enseñanza.
Que se ponga nuevamente en debate y que la opinión pública evalué esta situación coyunturalmente, evidencia nuestra pobre capacidad para estudiar y tener presente la Historia. Debe saberse que este debate no es nuevo y ni siquiera se circunscribe a nuestro país. Aunque en Latinoamérica se vivió con mayor fervor, este tema se discutió desde inicios del siglo XX a nivel mundial.
El principio de la gratuidad de la enseñanza, y de la Educación Pública en general, se presenta como una necesidad social (plasmada como política de Estado) para garantizar el derecho a una educación. Desde siempre se tuvo conciencia que varios sectores sociales contaban con ingresos suficientes para solventar su educación pero se entendía también que al tener mayores posibilidades rápidamente coparían las vacantes. Y esto es justamente lo que hoy vivimos.
Sólo garantizando igualdad de oportunidades para ingresar y mantenerse en la universidad se pueden minimizar las injusticias y discriminación. Basta poner el caso de una familia de algún cono que por principio constitucional tiene derecho a la Educación, incluyendo la Superior.
Como solución se han planteado las becas integrales, sin embargo, debe recordarse que el sector de pobres (ni siquiera la clase media) en el Perú supera el 53% de la población y solo los de extrema pobreza bordean el 35% Entonces ¿son una solución las becas? ¿o es que esta debe ser una política de Estado?
LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ESTUDIANTES
Más polémica de lo que se esperaba pero finalmente propositiva y racional.
Después de mucho tiempo apreciamos una concurrencia considerable de estudiantes a la Asamblea General. Más o menos 350 estudiantes concurrieron e hicieron que su voz se escuche. Como concluyó la Asamblea, es cierto que directamente no tenemos ingerencia en las decisiones de la ADUNA, sin embargo, más que tratar de influir, de lo que se trataba es que los estudiantes nos entendamos en el presente proceso universitario. Claro está que tenemos que pensar en nuestros intereses, sin embargo, no debemos confundir el interés individual o de grupo con principios más altos como el respeto a las leyes y al trabajo digno.
¿Merecen los docentes ser homologados?
Aclaraciones preliminares
La Asamblea comenzó aclarando que desde hace varios meses se han venido convocando a reuniones de dirigentes pero que lamentablemente no habían asistido con regularidad (se mostraron los oficios respectivos). Así mismo, se mencionó que era muy tarde la convocatoria de la Mesa Directiva de la FEUA. Debe aclararse que la decisión de convocar a la Asamblea recayó en la responsabilidad de la Junta Ampliada de Dirigentes de la FEUA (MD CCFFs, Tercios al Consejo y la Asamblea Universitaria) y por tanto no puede ser particularizado.
Las propuestas y los acuerdos
Finalmente la Asamblea decidió apoyar masivamente la primera semana de huelga luego de la cual la Junta Ampliada de Dirigentes exigiría el reinicio de las clases. Todo ello si se verificaba una participación contundente.
La propuesta alternativa pasaba por definir una posición opuesta a la Huelga Indefinida la cual debía ser manifestada en la Asamblea de Docentes. Este sector mencionó que no apoyaban la Huelga porque no tenía sentido apoyar a profesores mediocres... que estos sólo los estaban utilizando y que nosotros seríamos los únicos perjudicados.
El mismo Presidente de la ADUNA ha reconocido que existe mediocridad en la docencia, pero lo mismo es cierto para el sector estudiantil y administrativo. La mediocridad reina en todas partes. Lo más importante no es recalcar que existe, sino plantear propuestas de superación, y eso es justamente lo que en parte remediará la Homologación.
Un paro tiene como fin detener la producción de cierto espacio. Justamente por ello es una medida de lucha recurrente. Lo que se detiene en el caso de la Universidad es la formación de profesionales, pero también la investigación.
Sin embargo quedó en el aire la cuestión de qué ganaríamos con ello.
buzón
La ADUNA y La FEUA
(JUNTOS PERO NO REVUELTOS)
La ADUNA y La FEUA
(JUNTOS PERO NO REVUELTOS)
La ADUNA (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional Agraria), se reunió el mismo día que los estudiantes. En esta reunión 125 docentes “…en decisión democrática, abrumadoramente…” acordaron (ojo que no todos, pero es decisión de asamblea, así que caballero nomás...) acatar la Huelga Nacional Indefinida a partir de este martes 12 de Junio.
Tengamos en cuenta que dentro del pliego de reclamos (visitar http://www.fendup.com/), además de la justa homologación, se está agregando: más presupuesto para la universidad pública, nueva ley universitaria y otros tantos temas referentes a la Universidad.
La Homologación docente es muy discutida por varios puntos, primero porque aparecen posiciones diversas, entre gente a favor y otros en contra también están luego porque muchos otros desconocen el tema (si te identificas con estos últimos, INFORMATE).
Unos dicen que no se merecen ningún tipo de aumento* puesto que son unos mediocres (no todos, claro, existen muy buenos). El asunto es que, en realidad, es un derecho y no discrimina a mediocres ni a muy buenos.
Los estudiantes como parte de la FEUA debemos exigir, además de la homologación, que es por demás justa, docentes de calidad que cumplan con ser responsables con su deber y se establezca un sistema de ascensos según sus meritos obtenidos.
No será esta vez, vamos paso por paso, pero estamos empezando a andar. Dale que el camino es largo. UNETE A LA MARCHA!!
* No es AUMENTO, es pedir se cumpla el articulo 53° de la ley 23733 (Ley Universitaria) que desde hace 24 años está haciéndonos ojitos; también la Ley 28603 (después de las luchas del 2005) restituyendo el Art° 53 de la Ley Universitaria 23733.

ACTIVIDADES QUE SE NOS VIENEN
1. Convocatoria! junio, caravana por el medio ambiente — FORO FESTIVAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO – HUANCAYO 2007. FEUA.
2. Semana por el día del Campesino Del 20 al 23 de junio.
3. Hoy miércoles 13, Futsal femenino ínter universitario en la VIDENA, Villarreal—Agraria; y todos los miércoles en la tarde le toca al equipo de la Agraria. VIDENA o UNI a las 5pm.
WEBs Y TEXTOS RECOMENDADOS
http://www.fendup.com.pe/ : Página de La Federación Nacional de Docentes Universitarios de Perú.
http://www.unmsm.edu.pe/reforma/legislauniversitariaperu.php : Página del Internet que maneja información referente a la actual ley universitaria (1984).
http://franja.ucr.org.ar/ : Artículo de la web “ESTUDIANTES Y GOBIERNO UNIVERSITARIO” Gabriel Del Mazo; participante de la Reforma de Córdoba.
http://www.anr.edu.pe/portal : Portal de la Asamblea Nacional de Rectores. LA acreditación Universitaria y mas.
EL PROCESO DE LA INSTRUCCIÓN PUBLICA, del libro “7 ensayos de la interpretación de la realidad Peruana”, José Carlos Mariateguí.
OTRAS: Entra al google y ponte a buscar pe!
Agradecemos:
· Insistimos, al Coyote Rufus, que algún día, alcanzará al correcaminos. El esfuerzo vale la pena, aunque el correcaminos no haga caso ni a la “ley de la gravedad”.
· A todas las personas que se identifican con la problemática local y global, y piensan hacer algo.
· A todos ustedes, por haber llegado a esta pagina.

Este boletín o parte de él, puede ser reproducido de cualquiera de las formas posibles , siempre y cuando no altere su contenido.