¿Que podemos hacer los estudiantes con respecto a la huelga docente? ¿podemos evitarla?
Obviamente después de los expuesto, se entiende que no podemos evitar que los docentes hagan dentro de su organización lo que les parezca más correcto, pues eso sólo depende de ellos y aunque nos golpeemos la cabeza no influimos en sus decisiones gremiales, así como ellos no influyen en las nuestras.
Pero dentro de nuestras posibilidades : ¿qué podemos hacer?
Podemos exigir que el ciclo no se recorte más allá de la huelga docente, que se realicen asambleas de docentes y estudiantes para informarnos cada vez mejor sobre el tema, plantearle a los profesores medidas de lucha alternativas al paro, pedir la amnistía de retiro de ciclo para los estudiantes que lo requieran, movilizarnos si consideramos que es una causa justa , etc.
Se nos viene la indefinida
La semana pasada pomposamente se difundió la noticia de que la Homologación era un hecho y los docentes este año verían cumplida la Ley. Los mismos docentes así lo creyeron y algunos no fueron a la movilización de la semana pasada. Pues mentira. Existe un proyecto que nace de la comisión de Presupuesto del congreso que indica el inrcremento del 20% y no del reclamado 35% de la Homologación. Y además será efectivo recién desde julio (si es que fuera ratificado por el ejecutivo y hecho ley) cuando tocaba ya, desde enero. El jueves pasado tenía que ser discutido por el pleno pero tampoco se dio. Entonces se acordó que el próximo jueves 07 de junio se discutiría. Sin embargo, la cuestión no es tan simple puesto que aun si lo aprobara el Pleno del Congreso, quedaría aun la duda de si el ejecutivo lo observaría o no. Si esto sucediera, es obvio que la bancada aprista apoyaría la decisión de Alan y, nuevamente, se negaría la posibilidad del 35% de la Homologación para este año.
Esto es preocupante porque no es que no haya dinero. Los últimos años siguen siendo para el perú de crecimiento económico continuo (a la par que la brecha social se amplia). Tanto es así que las arcas se han llenado al punto que el ejecutivo dio un adelanto de más de dos mil millones de dólares al club de Paris por la impagable deuda externa.
La cuestión es que el gobierno no quiere soltar el dinero porque sabe bien que otros sectores reclamarían lo mismo. La pregunta entonces es ¿qué medida deben asumir hoy los docentes para que se respeten sus derechos? Pues como ya estaba previsto, es casi un hecho que la huelga indefinida se dará. Según lo programado, tendría que empezar el martes próximo.
YA NO ES SOLO LA HOMOLOGACIÓN
A diferencia de años anteriores los docentes han entendido que el problema de la Universidad Pública no pasa solo por atender sus sueldos. Pasa porque el Estado cumpla con el acuerdo nacional del 6% para la Educación Pública, democratizar la Universidad (voto universal para la elección de autoridades), cumplir con el Acuerdo Internacional de Derechos Sociales y Económicos al cual el perú está suscrito de cumplir con la gratuidad de la enseñanza.
Aportes voluntarios y recorte presupuestal: el caso UNALM
Ante ello los estudiantes no podemos mantenernos indiferentes, es nuestra formación la que está en juego y es el libre acceso a la educación publica el que debemos defender. No podemos caer en la propuesta inmediatista de aplicar pensiones a los estudiantes puesto que sabemos que cuando ello sucedió en la Agraria, el Estado al año siguiente le recortó el presupuesto en la misma proporción. No será distinto si a nivel nacional si se aprueba la Ley Universitaria propuesta por Martha Hildebrandt.
Obviamente después de los expuesto, se entiende que no podemos evitar que los docentes hagan dentro de su organización lo que les parezca más correcto, pues eso sólo depende de ellos y aunque nos golpeemos la cabeza no influimos en sus decisiones gremiales, así como ellos no influyen en las nuestras.
Pero dentro de nuestras posibilidades : ¿qué podemos hacer?
Podemos exigir que el ciclo no se recorte más allá de la huelga docente, que se realicen asambleas de docentes y estudiantes para informarnos cada vez mejor sobre el tema, plantearle a los profesores medidas de lucha alternativas al paro, pedir la amnistía de retiro de ciclo para los estudiantes que lo requieran, movilizarnos si consideramos que es una causa justa , etc.
Se nos viene la indefinida
La semana pasada pomposamente se difundió la noticia de que la Homologación era un hecho y los docentes este año verían cumplida la Ley. Los mismos docentes así lo creyeron y algunos no fueron a la movilización de la semana pasada. Pues mentira. Existe un proyecto que nace de la comisión de Presupuesto del congreso que indica el inrcremento del 20% y no del reclamado 35% de la Homologación. Y además será efectivo recién desde julio (si es que fuera ratificado por el ejecutivo y hecho ley) cuando tocaba ya, desde enero. El jueves pasado tenía que ser discutido por el pleno pero tampoco se dio. Entonces se acordó que el próximo jueves 07 de junio se discutiría. Sin embargo, la cuestión no es tan simple puesto que aun si lo aprobara el Pleno del Congreso, quedaría aun la duda de si el ejecutivo lo observaría o no. Si esto sucediera, es obvio que la bancada aprista apoyaría la decisión de Alan y, nuevamente, se negaría la posibilidad del 35% de la Homologación para este año.
Esto es preocupante porque no es que no haya dinero. Los últimos años siguen siendo para el perú de crecimiento económico continuo (a la par que la brecha social se amplia). Tanto es así que las arcas se han llenado al punto que el ejecutivo dio un adelanto de más de dos mil millones de dólares al club de Paris por la impagable deuda externa.
La cuestión es que el gobierno no quiere soltar el dinero porque sabe bien que otros sectores reclamarían lo mismo. La pregunta entonces es ¿qué medida deben asumir hoy los docentes para que se respeten sus derechos? Pues como ya estaba previsto, es casi un hecho que la huelga indefinida se dará. Según lo programado, tendría que empezar el martes próximo.
YA NO ES SOLO LA HOMOLOGACIÓN
A diferencia de años anteriores los docentes han entendido que el problema de la Universidad Pública no pasa solo por atender sus sueldos. Pasa porque el Estado cumpla con el acuerdo nacional del 6% para la Educación Pública, democratizar la Universidad (voto universal para la elección de autoridades), cumplir con el Acuerdo Internacional de Derechos Sociales y Económicos al cual el perú está suscrito de cumplir con la gratuidad de la enseñanza.
Aportes voluntarios y recorte presupuestal: el caso UNALM
Ante ello los estudiantes no podemos mantenernos indiferentes, es nuestra formación la que está en juego y es el libre acceso a la educación publica el que debemos defender. No podemos caer en la propuesta inmediatista de aplicar pensiones a los estudiantes puesto que sabemos que cuando ello sucedió en la Agraria, el Estado al año siguiente le recortó el presupuesto en la misma proporción. No será distinto si a nivel nacional si se aprueba la Ley Universitaria propuesta por Martha Hildebrandt.