Los estudiantes molineros seguimos rompiendo mitos, primero fue el problema del alquiler de aulas, ante ello actuamos y conseguimos objetivos. Sin embargo la preocupación de muchos estudiantes no quedó ahí, es por eso que nos organizamos para salir a las calles, y expresar nuestro rechazo ante la poca transparencia que vive nuestra universidad, y en general las universidades peruanas. Gracias al sacrificio, constancia y preocupación de los estudiantes se logró que la marcha sea todo un éxito. Hoy los molineros y estudiantes peruanos venimos abriendo el camino que nos llevará a conseguir una universidad pública al servicio del país.
Previo a la marcha del día jueves 15 se había pactado una reunión con el Congresista Sergio Tejada, y con el Presidente del Congreso Daniel Abugattas, sin embargo este ultimo no pudo asistir. El congresista Sergio Tejada salió a recibirnos a la Av. Abancay, dos cuadras antes del Congreso, lugar hasta donde pudo llegar la movilización debido a las barreras puestas por la Policía Nacional del Perú.
Luego del encuentro con el congresista y de brindar algunas palabras a los asistentes, representantes ingresamos a la Plaza Bolivar donde se realizó una pequeña conferencia de prensa para el canal del Congreso, para después de esto ingresar a las instalaciones del Congreso, y dar inicio a la reunión que se llevó a cabo en la sala de sesiones de la bancada Gana Peru.
Estuvimos presentes representantes estudiantiles de la UNALM, UNI y UNMSM, asi como también representantes de SUTUNA, la reunión se desarrollo con el Congresista Sergio Tejada y dos asesores de la bancada.
Representantes de la FEUA presentes:
-Rodrigo Calmet. Presidente FEUA
-Rosmer Peña. Presidente CCFF Industrias Alimentarias
-Jorge Grillo. Presidente CCFF Pesquería
-Gonzalo Galvez. CCFF Agricola
-Alberto Castro. Estudiante de base.
Iniciada la reunión, el congresista primero saludo la lucha estudiantil, comentando que hacía años los estudiantes no salían a las calles de esa manera, para reivindicar puntos que son netamente ligados a la educación, manifestó su apoyo a la consigna principal de la marcha: POR UNA EDUCACIÓN GRATUITA DE CALIDAD Y SIN CORRUPCIÓN. También habló de la necesidad de derogar los decretos ley Nº 739 y Nº 882 dictaminados en la década de los 90. Dichos decretos limitan la gratuidad y permiten el lucro en la educación respectivamente.
Luego se dio la ronda de intervenciones de los asistentes, empezando la FEUA. Nuestra participación se basó en argumentar los puntos del petitorio.
*1. LA CORRUPCION DEBE ACABAR: Permitir a la contraloría fiscalizar todas las cuentas de las Universidades Públicas, lo que debe incluir a las Fundaciones y Empresas ligadas a estas –como el caso de la Fundación para el Desarrollo Agraria (FDA)-. Principalmente se habló de la FDA, su creación, historia, fines que debe cumplir y de la poca transparencia que existe, manifestamos que se ha solicitado documentación económica a dicha institución en incontables oportunidades y que no ha existido respuesta alguna. Se hablo de su directorio, que es escogido por el rector, y de los personajes que hoy lo integran.
*2. LA GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA: Evaluar pagos que realizamos los estudiantes y analizar su pertinencia, la educación en la UNALM debe dejar de ser solo para quienes pueden pagarla. Se enumeraron todos los costos que debemos asumir los estudiantes, y que muchos de estos ingresos que tiene la universidad son utilizados para pagar bonificaciones adicionales tanto a autoridades, docentes y administrativos
3. Ante la propuesta de una nueva Ley Universitaria del congresista Sergio Tejada: Implementar mesas de discusión en las Universidades sobre la nueva Ley Universitaria, dotando de mecanismos de participación a todos los actores involucrados. Fuimos claros al manifestar que una nueva ley universitaria no es posible aprobar solo desde las cuatro paredes del congreso, que se requiere una amplia participación.
*Dos primeros puntos de petitorio, en base a la publicación: Estudio sobre las problemáticas de las universidades nacionales. Realizado por la Gerencia de Entidades Autónomas de la Contraloría General de la República.
Se podría concluir que el problema surge ante la necesidad de las universidades de generar sus propios recursos, lo que en la mayoría de oportunidades desvirtúa los fines para los que fue creada por la sociedad.
Los representantes de las dos otras universidades también expusieron su problemática, concordando con la FEUA en la necesidad de una auditoria externa, ante la poca transparencia que viven (se nombraron muchos casos de malos manejos), como también garantinzar educacion gratuita y de calidad. Estudiantes de la UNMSM pidieron que el Congreso otorgue infraestructura y presupuesto propio a la Universidad creada en San Juan de Lurigancho (con base a la sede de la UNMSM en dicho distrito)
Luego de cerca de dos horas de exposición y de intercambios, todo alrededor de los puntos planteados en el petitorio, el congresista Sergio Tejada se comprometió:
a. Buscar los mecanismos legales, para plantear una iniciativa legislativa que permita a la Contraloria General de la República fiscalizar tanto a las Fundaciones como a las Empresas que crean las universidades nacionales.
b. Trabajar de la mano con los estudiantes para evaluar la pertinencia de los pagos que realizamos en las universidades. Plantear reuniones periódicas con los representantes estudiantiles en su despacho para seguir profundizando en la problemática universitaria.
b. Trabajar de la mano con los estudiantes para evaluar la pertinencia de los pagos que realizamos en las universidades. Plantear reuniones periódicas con los representantes estudiantiles en su despacho para seguir profundizando en la problemática universitaria.
c. Asistir a la UNALM para discutir sobre una nueva ley universitario con los estudiantes.
d. Plantear en la comisión de Educación invitar a los rectores de las universidades nacionales para que expongan la situación actual de cada una de estas.
Acuerdo entre los representantes estudiantiles de las distintas universidades.
a. Activar la Coordinadora Interuniversitaria de Estudiantes de Lima -CIEL- y dinamizar su trabajo
b. Desarrollar un programa de trabajo de la CIEL
d. Plantear en la comisión de Educación invitar a los rectores de las universidades nacionales para que expongan la situación actual de cada una de estas.
Acuerdo entre los representantes estudiantiles de las distintas universidades.
a. Activar la Coordinadora Interuniversitaria de Estudiantes de Lima -CIEL- y dinamizar su trabajo
b. Desarrollar un programa de trabajo de la CIEL
La jornada del día jueves 15 ha sido un importante paso para la mejora de la universidad peruana. Sin embargo se han planteado en el Congreso dos de los tres puntos de la consigna. Gratuidad y Sin corrupción. Para lograr estos dos puntos se requiere hacer un seguimiento a los compromisos del congresista y seguir trabajando dentro de la universidad, donde ahora toca una fuerte campaña informativa a los estudiantes, para que todos se preocupen en la manera como son gastados los recursos de todos los peruanos.
El tercer punto es educación de calidad, si bien esta ligada a la transparencia y a un presupuesto adecuado, no podemos descuidar un factor bastante importante, los docentes. Para lograr la excelencia académica, se requiere, excelencia docente y esto solo se logrará con el compromiso que estos le pongan a la universidad. Hoy nos debemos detener y realizar una evaluación objetiva luego de la homologación. A partir de ello plantear alternativas que logren que solo los mejores sean los encargados de impartir el conocimiento, que será la base para cumplir con los fines de la universidad; enseñanza, investigación y proyección social.
La meritocracia docente, debe ser el camino y esto solo se logrará mediante una adecuada evaluación.
Llamamos a todos los molineros a seguir expectantes a próximas convocatorias en búsqueda de reales soluciones para la Universidad Pública, que aún están por llegar. Este es solo el principio.
La meritocracia docente, debe ser el camino y esto solo se logrará mediante una adecuada evaluación.
Llamamos a todos los molineros a seguir expectantes a próximas convocatorias en búsqueda de reales soluciones para la Universidad Pública, que aún están por llegar. Este es solo el principio.